Noticias de España: ¿Qué ha sucedido en la última semana?

Las viviendas fantasma en España cobran nueva vida gracias a proyectos de renovación
Tras la crisis inmobiliaria de 2008, España quedó con innumerables viviendas inacabadas o abandonadas. Estas "casas fantasma" fueron durante años una molestia en ciudades y pueblos. Ahora, varias empresas están aprovechando la oportunidad para darles una nueva vida a través de renovaciones.
Un ejemplo de esto es Carmon, un grupo de inversión liderado por Tony Sotelo. Se especializan en la rehabilitación de viviendas en regiones como Madrid, Castilla-La Mancha y Valencia. Según Sotelo, estas casas completamente renovadas se venden a precios similares a los de viviendas existentes, pero con un diseño moderno y mejores instalaciones.
En Escalona (Toledo), una urbanización abandonada ha sufrido una transformación completa. Las viviendas ahora cuentan con nuevas instalaciones y tecnologías modernas, como persianas automáticas con control por voz, iluminación inteligente, cámaras y sistemas de alarma. Además, se está construyendo una piscina comunitaria para mejorar la calidad de vida de los residentes.
Esta tendencia también se observa en las regiones de Costa Cálida y Costa Blanca, donde hay varios proyectos similares en marcha. Además de reducir la cantidad de viviendas vacías, estas renovaciones ofrecen opciones asequibles y modernas. Con una hipoteca mensual estimada en unos 700 euros, estas viviendas pueden ser incluso más baratas que alquilar en la misma zona.
Este tipo de iniciativas encajan dentro del concepto de economía circular, en el que los recursos existentes se reutilizan y mejoran. También contribuyen a la revitalización de áreas desfavorecidas y brindan nuevas oportunidades tanto a los compradores como a las comunidades locales.
Contestar el teléfono con un simple "sí" puede ser peligroso en España
En España, es común responder una llamada con un simple "sí". Sin embargo, esto puede representar un riesgo, ya que los delincuentes pueden grabar la respuesta y usarla para cometer fraudes o robar identidades. Pero, ¿cómo funciona esta estafa y cómo protegerse?
Los españoles suelen contestar el teléfono con expresiones como "diga", "¿quién es?" o simplemente "sí". Sin embargo, este último puede ser peligroso en manos de estafadores. Hay dos tipos de fraudes comunes:
-
El pedido falso
La víctima responde con "sí", tras lo cual se reproduce un mensaje grabado que informa sobre una supuesta contratación de un servicio por un importe determinado. En estado de pánico, la persona llama de vuelta para cancelar el servicio y es entonces cuando los estafadores intentan robar datos bancarios o información personal. -
Robo de identidad
El estafador se hace pasar por un representante de un banco, aseguradora o compañía de servicios y formula una serie de preguntas. Cuando la víctima responde con "sí", la grabación se usa más tarde como "prueba" de aprobación de un servicio o compra no autorizada.
¿Cómo evitar caer en esta trampa?
-
No contestes el teléfono con "sí", utiliza en su lugar "diga" o "¿quién es?".
-
No devuelvas llamadas a números desconocidos sin verificarlos antes.
-
Cuelga inmediatamente si el interlocutor no se identifica o menciona un servicio que no has contratado.
¿Qué hacer si has sido víctima?
-
Revisa tus extractos bancarios para detectar transacciones sospechosas.
-
Busca en internet información sobre el número que te llamó.
-
Cambia las contraseñas de cuentas que puedan haber sido comprometidas.
-
Haz una búsqueda de tu nombre en internet para comprobar si hay cuentas o perfiles sospechosos asociados a ti.
Cinco aeropuertos españoles entre los mejor valorados del mundo
Los aeropuertos españoles han obtenido puntuaciones destacadas en las reseñas de viajeros internacionales. Según un reciente estudio de DiscoverCars.com, basado en la experiencia de 3.500 turistas, cinco aeropuertos de España están entre los mejor valorados a nivel mundial.
El aeropuerto de Lanzarote (ACE) se llevó la mejor puntuación en España y se ubicó en el cuarto puesto a nivel mundial con una calificación de 8,91 sobre 10. Los viajeros destacaron la rapidez en los controles de pasaporte.
En el quinto lugar está el aeropuerto de Fuerteventura (FUE), con una puntuación de 8,89, donde los pasajeros resaltaron la eficiencia en la gestión de viajeros. También el aeropuerto de Las Palmas (LPA) en Gran Canaria obtuvo una puntuación alta de 8,69, ubicándose en la séptima posición.
El aeropuerto de Tenerife Sur (TFS) se situó en el puesto 15 con una puntuación de 8,28, mientras que Alicante (ALC) ocupó el puesto 11 con una puntuación de 8,34.
Estas valoraciones subrayan la excelente calidad y eficiencia de los aeropuertos españoles, especialmente en las Islas Canarias. Esto contribuye a mejorar la experiencia de los viajeros y refuerza la reputación de España como un destino turístico bien organizado y acogedor.
La costa española apuesta por el lujo: oleada de hoteles de alta gama reemplaza opciones económicas
A lo largo de la costa española, se está produciendo una notable transformación. Los hoteles económicos están siendo reemplazados por establecimientos de lujo de cuatro y cinco estrellas. Esta estrategia busca atraer a un público con mayor poder adquisitivo y, al mismo tiempo, aumentar los ingresos del sector turístico.
Según un análisis de Exceltur, entre 2019 y 2024 se añadieron casi 60.000 camas de hoteles de lujo en 728 localidades costeras. Este cambio no ha sido mediante la construcción de nuevos hoteles, sino a través de la reconversión de alojamientos ya existentes. Cientos de hoteles antiguos de una a tres estrellas, así como pensiones y hostales, han sido transformados en alojamientos de alta gama.
Regiones como la Costa Blanca, Ibiza, la Costa del Sol y Mallorca han invertido fuertemente en esta tendencia. La Costa Blanca ha visto un aumento del 33% en camas de lujo, mientras que en Ibiza y la Costa del Sol el incremento fue del 20%. Mallorca también ha experimentado un crecimiento, aunque más moderado. En contraste, la Costa Cálida, la Costa de Almería y la Costa de la Luz han tenido menos cambios.
El impacto financiero de esta transformación es significativo. En los últimos cinco años, los ingresos de los destinos turísticos han crecido más de un 30%, impulsados por un aumento en los precios de las habitaciones, mientras que la ocupación se ha mantenido estable. Esto demuestra que los turistas están dispuestos a pagar más por una mejor experiencia.
Ibiza lidera la lista con un precio medio por noche de casi 153 euros, un 50% más que en 2019. Barcelona y Tenerife también destacan, con tarifas promedio de 138 y 121 euros por noche, respectivamente.
Además, esta transformación ha generado más empleo en el sector hotelero, ya que los hoteles de lujo requieren más personal que los económicos. Desde 2019, el número de contratos fijos ha aumentado en casi 60.000, mientras que los contratos temporales han disminuido drásticamente.
Este cambio no solo beneficia a la industria hotelera, sino que también tiene un impacto positivo en el mercado laboral y la economía local, consolidando el modelo de turismo de lujo en España.